top of page

¿Por qué tengo pesadillas?

Foto del escritor: PsicologiaSabadellSabatPsicologiaSabadellSabat

Actualizado: 25 abr 2019


¿Parece que las pesadillas han cogido la costumbre de visitarte con frecuencia durante la noche?Últimamente tienes muchas pesadillas, te despiertas sobresaltado, o aterrado, incluso gritando o gimiendo, empiezan a molestarte estos episodios porque además despiertas a tu pareja, o a tus hijos o simplemente te despiertas a ti mismo. Te preguntas si es normal tener pesadillas. Y es que a veces pueden llegar a resultar muy molestas porque interrumpen la sensación agradable y placentera en la que estamos sumergidos al dormir.


Cuando tienes pesadillas de forma frecuente, suele ser la forma que tiene el inconsciente de poder gritar y sacar fuera la ansiedad, angustia, nervios, estrés que acumulamos durante el día y que nos guardamos para nosotros mismos.


Es sencillo, si pasas por una época de estrés, cansancio, sufrimiento, en que llevas mucha carga emocional y no consigues descargarlo de día, la mente y el cuerpo es sabio y lo harán por ti por la noche cuando duermas y no puedas controlarlo. Podríamos pensar que es una explicación un tanto freudiana pero va mucho más allá, tiene una explicación científica y biológica.


Cuando uno estudiaba en el instituto o universidad, le decían lo importante que era dormir las horas necesarias antes de un examen, y existía la leyenda de que dormir con unos cascos puestos mientras se repetía el temario mientras dormías contribuía a que se quedara en la mente el tema del que te examinabas) y es que, cuando dormimos, le toca a nuestro cerebro procesar la información y vivencias que hemos pasado y aprendido ese día y retener lo importante. Puedes compararlo con un ordenador, el cual tiene un procesador con el que va procesando (valga la redundancia) la información. ¿Qué pasa entonces con las pesadillas si no tienen parecido con las situaciones vividas durante el día? Las pesadillas suelen tener contenido extraño, irracional, que resulta aterrador en el momento y a la luz del día no sabes porqué te asustaba tanto. Pues tienen que ver más de lo que parece, no tanto en el contenido sino en la forma. Expresan nuestras emociones y el cerebro las representa en forma de sueños "extraños". Nuestra mente está tratando de procesar todas esas sensaciones desagradables (como es la angustia, la ansiedad, nuestros miedos profundos, nuestro estrés, etc.) y recurre a lo que nosotros denominamos "pesadillas".


Para que logremos un sueño reparador y agradable, en el que las pesadillas no sean unos huéspedes frecuentes, no podemos incidir directamente y decidir no tener pesadillas nunca más pero si que podemos intentar introducir pequeños cambios durante el día:


1. Tomar conciencia y dejarse sentir esas emociones durante el día que nos perturban más. Intentar mirar hacia otro lado, o llevar un ritmo frenético para no pensar porqué nos sentimos mal no hará que desaparezca el problema.

2. Buscar la forma de poder expresarlas y compartirlas. No quedarse uno mismo con todo el peso.

3. Buscar tiempo para uno mismo cada día. Realizar actividades placenteras durante el día, y no vivir en constante estrés, al menos buscar el equilibrio.

4. Buscar rutinas antes de ir a dormir o lo que llama, realizar una buena higiene del sueño.

5. Al acostarse realizar actividades que nos resulten placenteras : leer un libro, escuchar música clásica, hablar con nuestra pareja, tener relaciones sexuales, pensar en motivos y situaciones positivas, en ilusiones que tenemos, en definitiva es un momento reservado a lo agradable y no centrarnos en nuestras preocupaciones. Suele ser muy habitual que con el ritmo que llevamos durante el día, al acostarse y quedarse solo consigo mismo, parece que uno siente el peso de todas las preocupaciones y le entra la prisa por quererlas solucionar en ese momento y es que no hay peor forma de irse a la cama que esta ultima.


Ahora bien, si vemos que tenemos algunos factores aquí mencionados, como por ejemplo:

1. Tengo pesadillas con frecuencia.

2. Me levanto como si no hubiera descansado.

3. Veo que me afecta a mi rendimiento laboral.

4. Voy a dormir con ansiedad.

5. Me preocupa molestar a mis familiares con mis pesadillas (porque grito, por ejemplo).

6. No puedo dormir la noche entera.

7. Me cuesta conciliar el sueño.

8. Me cuesta mantener el sueño.

9. A las 5 de la mañana ya no tengo sueño.

10. Durante el día estoy deprimido y triste.

11. Me cuesta pensar con claridad y concentrarme.

12. Durante el día sufro de ansiedad.

13. Etc.


Son signos de alarma de nuestro cuerpo que hablan por nosotros, y que nuestro cuerpo nos grita: ç2¡ei, que no estás bien, que no te encuentras bien!" y es bueno escuchar y hacerle caso, para no tensar más de lo que puede el cuerpo y la mente. ¿Y cómo hacerlo? La falta de calidad del sueño es motivo frecuente en consulta, realizar terapia en momentos de estrés, tensión o carga emocional es recomendable para solucionar la raíz del problema, y así disminuir los síntomas que llamaríamos "superficiales" (los que se ven a simple vista, como pueden ser los problemas del sueño mencionados, imagina un iceberg).


Cuanto antes trates los síntomas del sueño, menos se irán agravando y cronificando, cosa importante para evitar el consumo y adicción a las benzodiacepinas o a los inductores del sueño entre otros, y así mejorar nuestra calidad de vida tanto nocturna como diurna.


Las pesadillas hablan de emociones, las que reprimimos de día y salen cuando no podemos controlarlas. ¡Escuchemos nuestro cuerpo, tu eres importante y te mereces quererte y cuidarte!


Psicologia Sabadell | Sabat

Directora y psicoterapeuta

psicologiasabadellsabat@gmail.com

telf: 633.49.50.07





Comments


  • Linkedin
  • Instagram - Negro Círculo

PSICOLOGIA SABADELL SABAT
C/República, num 11; 4B
08202 Sabadell
+34612205543
psicologiasabadellsabat@gmail.com

Psicologia Sabadell
Psicólogo Sabadell

bottom of page